Cuando se implementó el modelo
económico fue centro de controversias y debates, hoy en día la palabra capitalismo
ya casi ni se usa, en ocasiones se usa para caracterizar las falencias que
tiene.
El Mercado ente superior, tomó el
mando, ordenador de la economía, las desregulación de los procesos económicos,
las privatizaciones y el Estado simplemente como recaudador de impuestos.
Políticamente también adquirió un sentido amplio, la libre competencia en el
poder, disminuyendo la intervención del Estado para manejar las coyunturas
sociales.
En los últimos meses he tenido
una revelación, me he vuelto un entusiasta del capitalismo, y quiero explicar
por qué es así. Se deriva de un interés, lo crean o no, de la pobreza. En los
últimos años los niños muertos por hambre en la Guajira, es ver la pobreza cara
a cara. No solo en la Guajira, hace años en revistas veía como en África
Oriental niños con moscas en la cara y las barrigas hinchadas, morían y sabía
que no podía hacer nada.
La mayoría creen que la pobreza
en el mundo ha aumentado. Si le preguntamos a cualquier ciudadano si la pobreza
en el mundo ha empeorado o mejorado, el 70% dirá que ha aumentado. Pero esta es
la verdad: desde 1970 hasta el día de hoy, el porcentaje de la población
mundial que viven en niveles de hambruna, que viven con un dólar al día o
menos, ese porcentaje se ha reducido en un 80%. Ha habido una disminución en el
80% en la peor pobreza del mundo desde 1970. Esto es algo que muchos no
sabemos, pero es un milagro, es el mayor logro en combatir la pobreza en la
historia de la humanidad, y ha sucedido durante nuestras vidas. ¿Qué lo logró?
¿Qué lo hizo posible? ¿Qué hizo sacar a dos mil millones de personas de la
pobreza extrema? Hay que saber qué lo hizo posible, para poder replicarlo,
especialmente en Colombia.
Hay 5 razones para que 2000
millones de personas ya no estén en la pobreza: La globalización, el libre
comercio, los derechos de propiedad, el Estado de derecho y el espíritu
emprendedor. Pero tampoco soy ciego, la libre empresa no es perfecta y no es
todo lo que necesitamos.
Esta es la primera epifanía: el
capitalismo no se basa en acumulación, se basa en aspiración, es la aspiración
la que viene de los sueños integrados en el sistema de libre mercado, y tenemos
que compartirlo con más personas. Quisiera escribir sobre la segunda epifanía,
relacionada con la primera, que creo, puede no solo llevar el progreso en todo
el mundo, sino también en casa, en nuestras relaciones sociales, que es el
trabajo conjunto, pero será en el próximo artículo.
@carlosavilanr